Las páginas web sobre los delitos contra la libertad sexual en menores recogidas en este sitio forman parte de los proyectos de investigación dirigidos por Antonio L. Manzanero en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid (España).
Grupo UCM de investigación en Psicología del Testimonio (ref. 971672).


Curso de Experto en Psicología del Testimonio - 2024/2025

 






Información General
Con motivo de dar cumplimiento a la Convención de los Derechos del Niño y de la Niña, y a la de los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificadas por España, la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (2021) incorpora explícitamente la participación de expertos en Psicología del Testimonio para algunas diligencias donde participen menores o personas con características especiales (limitaciones físicas, mentales, intelectuales o sensoriales). Por el momento es una figura que no existe en España, por lo que se hace imprescindible plantear actividades formativas que permitan contar con estos profesionales. Se prevé una alta demanda de estos expertos a corto y medio plazo por parte de las Fuerzas de Seguridad y la Administración de Justicia.

OBJETIVOS:
El curso tiene como objetivo capacitar a expertos en psicología del testimonio para su participación en las diligencias de obtención y valoración de declaraciones y reconocimientos.

NÚMERO TOTAL DE CRÉDITOS DEL TÍTULO PROPIO: 24

MODALIDAD: virtual síncrona

LUGAR DE IMPARTICIÓN: Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid. Campus de Somosaguas.

FECHAS DE REALIZACIÓN: de Octubre de 2024 a mayo de 2025

HORARIOS: Viernes tarde y sábados mañana

NÚMERO DE PLAZAS DE NUEVO INGRESO OFERTADAS: 30

REQUISITOS DE ACCESO: Estar en posesión del título de licenciado o graduado en Psicología

INFORMACIÓN:
Mail: psitestimonio@ucm.es
Web: https://psicologia.ucm.es/experto-en-psicologia-del-testimonio
Descarga de Información completa

TASAS ACADÉMICAS Y FORMA DE PAGO:
Preinscripción: 40 €
Matrícula: 1.800 €
Período de preinscripción: Desde abril de 2024 hasta julio de 2024.
Plazo de matrícula: Los responsables del Título Propio informarán a los alumnos de las fechas y el procedimiento para realizar el trámite de matrícula.

METODOLOGÍA
Docencia teórica y práctica en formato online, mediante el campus virtual de la Universidad Complutense.

PRÁCTICAS
Las prácticas se desarrollarán virtual y presencialmente, complementando las clases teóricas mediante:
- Exposición, discusión y resolución de casos prácticos.
- Supervisión de casos presentados por los ponentes o por alguno de los alumnos del Curso.
- Visualización en directo de sesiones en salas con espejo unidireccional y equipo reflexivo.
- Exposición y discusión de sesiones presentadas en video.
- Ejercicios de role-playing.

PROGRAMA DEL CURSO

Módulo 1. Introducción a la Psicología del Testimonio
1.1. Definición y marco conceptual: Procedimiento HELPT
1.2. Método científico y diseño de investigaciones
1.3. Funcionamiento de la memoria
1.4. Olvido y distorsión de los recuerdos
1.5. Fundamentos de neuropsicología forense del testimonio

Módulo 2. Obtención y evaluación de las declaraciones
2.1. Obtención de la declaración: Técnicas de entrevista
2.2. Entrevista a personas especialmente vulnerables: Técnica NICHD
2.3. Técnicas de Interrogatorio: Propuestas, perfilado...
2.4. Exactitud de las declaraciones y factores de influencia
2.5. Detección de la mentira y Análisis de Credibilidad

Módulo 3. Las diligencias de reconocimiento
3.1. La identificación de Personas en los procedimientos policiales
3.2. Procesos cognitivos en el reconocimiento de personas
3.3. Exactitud y factores de influencia
3.4. Valoración pericial de las respuestas de identificación

Módulo 4. Testimonio de personas especialmente vulnerables
4.1. Testimonio infantil: Desarrollo Cognitivo
4.2. Testimonio infantil: Menores Víctimas y Testigos
4.3. Testimonio en personas con discapacidad intelectual: Introducción a la discapacidad
4.4. Testimonio en personas con discapacidad intelectual: Características y apoyos
4.5. Intervención policial con personas con discapacidad
4.6. Testimonio en personas con discapacidad: El facilitador
4.7. Testimonio en personas con Trastornos Mentales
4.8. Evaluación de las habilidades para testificar: CAPALIST
4.9. Memoria de Testigos y Trauma

Módulo 5. Casos especiales
5.1. Casos especiales: Víctimas de guerra
5.2. Casos especiales: Trata de Personas
5.3. Casos especiales: Maltrato infantil
5.4. Casos especiales: Abuso sexual infantil
5.5. Casos especiales: Violencia de género

Módulo 6. Informes de caso
6.1. Contenido y estructura de los informes periciales

Módulo 7. Análisis de casos
___________________________________________

Además y de forma voluntaria se pueden realizar varios talleres presenciales, sin coste adicional para los alumnos matriculados.

- Técnicas de entrevista en adultos: La Entrevista Cognitiva.
- Entrevista a personas especialmente vulnerables: Técnica NICHD.
- Análisis de Credibilidad en abuso sexual infantil.
- Evaluación de capacidades para testificar: CAPALIST.

PROFESORADO

DIRECCIÓN:
Dr. Antonio L. Manzanero

COORDINACIÓN:
Dra. Rocío Vallet
Dra. Alba Vara

PROFESORES:

- Dr. Miguel A. Álvarez, Profesor de la Universidad de La Habana e investigador del Instituto de Neurología y Neurocirugía de Cuba.
- Dr. Javier Aroztegui, Profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de
Madrid.
- Dra. María José Contreras, Profesora Titular de la Facultad de Psicología de la Universidad
Nacional de Educación a Distancia.
- Dra. Susana Corral, Profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad de Deusto.
- Dr. Juan Fernández, Catedrático de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de
Madrid.
- Dr. José Luis González, Coronel de la Guardia Civil, Policía Judicial.
- Dra. Laura González, Psicóloga Forense, Tribunal Superior de Justicia de Madrid.
- Dra. Marta Guarch, Profesora de Psicología y Criminología de la Universidad San Jorge de
Zaragoza.
- D. Carlos Igual, Comandante de la Guardia Civil. Policía Judicial.
- Dr. Juan J. López Ossorio, Secretaría de Estado de Seguridad. Cuerpo Nacional de Policía.
- Dr. Antonio L. Manzanero, Profesor Titular de Psicología y Criminología de la Universidad
Complutense de Madrid.
- D. José Manuel Muñoz, Psicólogo Forense, Tribunal Superior de Justicia de Madrid.
- Dr. Rubén Palomo, Profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de
Madrid.
- Dr. Juan A. Ramos, Profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de
Madrid.
- Dra. Nuria Sánchez, Profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca.
- Dra. Eva Silva, Doctora en Psicología, especialista en la intervención con víctimas
especialmente vulnerables.
- Dr. Andrés Sotoca, Sección de Análisis de la Conducta Delictiva. Guardia Civil.
- Da. Teresa Scott, Psicóloga Forense e Investigadora en la Universidad del Desarrollo. Chile.
- Dra. Rocío Vallet, Profesora de Psicología y Criminología en la Universidad Pontificia de
Comillas.
- Dra. Alba Vara, Investigadora del Grupo UCM de Psicología del Testimonio y Psicóloga en
Centro de Ejecución de Medidas Judiciales, Comunidad de Madrid.

 

ORGANIZA:

 

COLABORAN:










Nuevo número del Anuario de Psicología Jurídica 2022

 


El Colegio Informa

 
 
Anuario de Psicología Jurídica

Annual Review of Legal Psychology
 
 

 
logo de clarivate  logo de fecyt logo de scopus

Indexada en:

Web of Science (SSCI) JCR 2020: 1.545 (Q2)
Scopus CiteScore, 2021: 2.4 (Q1)



Vol. 32. Núm. 1. Febrero 2022. Páginas 1-139
Artículos
Self-Report Pychopathy Scale Short Form 4ª Edición: Adaptación y Modelamiento Estructural en Población Penitenciaria Mexicana
[Self-Report Pychopathy Scale Short Form 4th: Adaptation and structural modeling in a Mexican penitentiary population]
1 - 9
Paola Sánchez-Bojórquez, Jorge J. Caraveo-Anduaga, Sofía Rivera-Aragón, Carlos A. Rosas-Hernández y Eric García-López
Vol. 32. Núm. 1. Febrero 2022
Texto CompletoPDF

Revisión de Instrumentos en Español para Medir el Acoso Laboral: Su Utilidad en la Evaluación Pericial
[Review of instruments for Spanish-speaking countries to measure workplace harassment: Implications in psychological forensic assessment]
11 - 21
Victor Dujo López y David González-Trijueque
Vol. 32. Núm. 1. Febrero 2022
Texto CompletoPDF

What is Known about the Intervention with Gender Abusers? A Meta-analysis on Intervention Effectiveness
[¿Qué se sabe acerca de la intervención con maltratadores de género? Un metaanálisis sobre su efectividad]
23 - 31
Román Fernández-Fernández, María Patricia Navas, and Jorge Sobral
Vol. 32. Núm. 1. Febrero 2022
Texto CompletoPDF

A Comparative Study between Recidivism Offenders and Non-recidivism Offenders in a Prison Sample
[Estudio comparativo entre delincuentes reincidentes y no reincidentes de una muestra en prisión]
33 - 39
Verónica Molina-Coloma, Karmele Salaberría, and José I. Pérez
Vol. 32. Núm. 1. Febrero 2022
Texto CompletoPDF

Agresores Sexuales que Cometen su Primer Delito cuando Son Mayores. ¿Un Problema del Ciclo Vital?
[First-time older sex offenders. A life cycle problem?]
41 - 50
Óscar Herrero
Vol. 32. Núm. 1. Febrero 2022
Texto CompletoPDF

Decision-making Styles in Adolescent Offenders and Non-offenders: Effects of Emotional Intelligence and Empathy
[Los estilos de toma de decisiones en los adolescentes delincuentes y no delincuentes: la influencia de la inteligencia emocional y de la empatía]
51 - 60
Arcadio de Jesús Cardona-Isaza, Saray Velert Jiménez, and Inmaculada Montoya-Castilla
Vol. 32. Núm. 1. Febrero 2022
Texto CompletoPDF

Psicopatía, Agresión y Violencia: un Análisis de la Interrelación en una Muestra de Delincuentes
[Psychopathy, aggression, and violence: An interrelationship analysis in a criminal sample]
61 - 69
Tara Alonso del Hierro, María E. Peña Fernández y José M. Andreu Rodríguez
Vol. 32. Núm. 1. Febrero 2022
Texto CompletoPDF

Los Efectos del Sexo y del Autoritarismo en la Legitimación de los Abusos Policiales
[Effects of sex and authoritarianism on legitimization of police abuses]
71 - 77
David Méndez, David Lois y Alexandra Vázquez
Vol. 32. Núm. 1. Febrero 2022
Texto CompletoPDF

Trauma, Reparation, and Quality of Life in Victims of Armed Conflict after Peace Agreements
[El trauma, la reparación y la calidad de vida de las las víctimas de conflicto armado tras los acuerdos de paz]
79 - 86
Marlen R. Simancas-Fernández, José C. Celedón-Rivero, Wilson M. Salas-Picón, Diana E. Salgado-Ruiz, María C. Echeverry-Londoño, John H. Vásquez-Campos, Marta Guarch-Rubio y Antonio L. Manzanero
Vol. 32. Núm. 1. Febrero 2022
Texto CompletoPDF

La Inteligencia Emocional y Las Estrategias de Afrontamiento de las Mujeres Desplazadas Víctimas del Conflicto Armado
[Emotional intelligence and strategies for dealing with displaced women victims of the armed conflict]
87 - 93
Luz K. Jiménez Ruiz, Miladys Redondo Marín y Renato R. Martínez Martínez
Vol. 32. Núm. 1. Febrero 2022
Texto CompletoPDF

Victimización y Problemas de Conducta Externalizante y Antisocial en Menores Extranjeros no Acompañados en Europa: Revisión Sistemática
[Victimization and externalizing and antisocial behavior problems in unaccompanied foreign minors in Europe: Systematic Review]
95 - 106
Rafael A. Inofuentes, Leticia De la Fuente, Elena Ortega, Juan García-García
Vol. 32. Núm. 1. Febrero 2022
Texto CompletoPDF

El Conflicto de Roles con respecto a la Prueba Pericial Psicológica en el Proceso Judicial
[Role conflict regarding the psychological expert evidence in the judicial process]
107 - 114
Ignacio J. Subijana y Enrique Echeburúa
Vol. 32. Núm. 1. Febrero 2022
Texto CompletoPDF

El Apego Va a Juicio: Problemas de Custodia y Protección Infantil
[Attachment goes to court: Child protection and custody issues]
115 - 139
Tommie Forslund, Pehr Granqvist, Marinus H. van IJzendoorn, Avi Sagi-Schwartz, Danya Glaser, Miriam Steele, Mårten Hammarlund, Carlo Schuengel, Marian J. Bakermans-Kranenburg, Howard Steele, Phillip R. Shaver, Ulrike Lux, John Simmonds, Deborah Jacobvitz, Ashley M. Groh, Kristin Bernard, Chantal Cyr, Nancy L. Hazen, Sarah Foster, Elia Psouni, Philip A. Cowan, Carolyn Pape Cowan, Anne Rifkin-Graboi, David Wilkins, Blaise Pierrehumbert, George M. Tarabulsy, Rodrigo A. Cárcamo, Zhengyan Wang, Xi Liang, Maria Kázmierczak, Paulina Pawlicka, Lilian Ayiro, Tamara Chansa, Francis Sichimba, Haatembo Mooya, Loyola McLean, Manuela Verissimo, Sonia Gojman-de-Millán, Marlene M. Moretti, Fabien Bacro, Mikko J. Peltola, Megan Galbally, Kiyomi Kondo-Ikemura, Kazuko Y. Behrens, Stephen Scott, Andrés Fresno Rodriguez, Rosario Spencer, Germán Posada, Rosalinda Cassibba, Neus Barrantes-Vidal, Jesús Palacios, Lavinia Barone, Sheri Madigan, Karen Mason-Jones, Sophie Reijman, Femmie Juffer, R. Pasco Fearon, Annie Bernier, Dante Cicchetti, Glenn I. Roisman, Jude Cassidy, Heinz Kindler, Peter Zimmerman, Ruth Feldman, Gottfried Spangle, Charles H. Zeanah, Mary Dozier, Jay Belsky, Michael E. Lamb y Robbie Duschinsky
Vol. 32. Núm. 1. Febrero 2022
Texto CompletoPDF

Protocolo Holístico de Evalución de La Prueba Testifical (HELPT)


 Hace ya unas décadas (Manzanero, 1991; Manzanero y Diges, 1992, 1993) se propuso que para la evaluación de la credibilidad en contextos forenses (esto es, en sede judicial, cuando las investigaciones policiales están muy avanzadas y llega el momento de elaborar informes periciales fiables que serán defendidos en la vista oral) sería necesario considerar varios aspectos, en una aproximación general u holística a los testimonios, donde se identificaron tres aspectos relevantes: a) aspectos conductuales, b) aspectos fisiológicos, y c) aspectos verbales o de contenido. Esta propuesta fue desarrollada posteriormente (Manzanero, 1996), poniéndose énfasis en la evaluación de los factores de influencia sobre la exactitud de las declaraciones, más que en la presencia o ausencia de los criterios de credibilidad. En busca de la mejora de la capacidad probatoria de los testimonios de víctimas y testigos en sede judicial, se propuso prestar atención a los factores que expliquen las características que aparecen en las declaraciones aportadas por los testigos y víctimas de hechos delictivos; factores que podrían ser agrupados en: a) los que afectan a la codificación, y b) los implicados en la retención y en la recuperación.

Años después se propuso un método específico de evaluación que, además de considerar los factores de influencia, incluía comparar la declaración objeto de análisis con otra de origen conocido (Manzanero, 2001). Y más recientemente (Manzanero, 2010), el trabajo práctico en psicología forense y la investigación científica (Manzanero, 1994, 2000, 2004, 2008, 2009; Manzanero y Diges, 1994; Manzanero, El-Astal y Aróztegui, 2009; Manzanero, López y Aróztegui, en revisión; Manzanero y Muñoz, 2011; Manzanero, Recio, Alemany, Vallet y Aróztegui, en revisión), daría lugar a que se empezara a pensar en un procedimiento de análisis de la credibilidad en el que no solo se tuvieran en cuenta las propuestas y procedimientos anteriores de valoración de declaraciones (SRA, SVA, RM…), sino que además se incluyeran algunas pautas para la evaluación de la prueba de identificación del agresor (que hasta ahora no venía siendo contemplada), e incluso para la evaluación de la competencia para testificar (que aportaría valiosa información sobre los factores de influencia del testigo).

Estaba naciendo de este modo el enfoque Holístico para la Evaluación de La Prueba Testifical (Manzanero y González, 2013), que representa un evidente avance respecto a las anteriores propuestas por cuanto pretende perfeccionarlas para ayudar mejor (si cabe) en el momento más decisivo del proceso judicial: cuando el Tribunal tiene que decidir si se cree o no lo que le están contando los implicados, y casi sólo dispone de esas declaraciones para llegar a la verdad y hacer justicia. El procedimiento HELPT implicaría las siguientes actividades:

A.    Evaluación de las declaraciones
1.      Evaluación de la Capacidad para Testificar y de los conocimientos previos (ECT+CP).
2.      Análisis de los Factores del Suceso y del Testigo (AFST).
3.      Obtención de la declaración.
       a.       Preparación de la entrevista.
       b.      Obtención de la información.
4.      Análisis/evaluación de la declaración.
       a.       Características (cómo lo cuenta).
                i.      Análisis comparativo con las de otras declaraciones de origen conocido.
                ii.      Justificación  de las características encontradas de acuerdo con factores de influencia.
       b.      Contenido (lo que cuenta), en relación con:
                i.      Evidencias.
                ii.      Contexto de revelación.
                iii.      Motivación para informar (beneficio secundario).
                iv.      Otras informaciones.
        c.       Planteamiento de hipótesis.
                i.      Definición.
                ii.      Falsación y confirmación.


B.     Evaluación de las identificaciones.
1.      Evaluación de la Capacidad para Identificar (ECI).
2.      Análisis de los Factores del Suceso y del Testigo (AFST).
3.      Obtención de la descripción.
       a.       Preparación de la entrevista.
       b.      Obtención de la información.
       c.       Ayudas para el recuerdo.
4.      Retrato-robot (si fuese necesario).
5.      Prueba de identificación.
      a.       Formato.
      b.      Composición.
      c.       Modo de presentación.
      d.      Instrucciones.
6.      Análisis/evaluación de la identificación.
      a.       Indicadores de exactitud de la identificación en curso.
                     i.      Análisis de sesgos (factores de influencia).
                     ii.      Confianza.
                     iii.      Tipo de respuesta.
     b.      Indicadores a posteriori.
                    i.      Tamaño real y efectivo.
                     ii.      Sesgos de respuesta.
                    iii.      Discriminabilidad y criterio de respuesta.
7.      Evaluación de la validez de la identificación.
     a.       Evidencias.
     b.      Motivación para identificar (beneficio secundario).
     c.       Otras informaciones.
8. Posibles causas de falsas identificaciones.


______________________________________
Bibliografía:

González, J. L. y Manzanero, A. L. (2018). Obtención y valoración del testimonio. Protocolo Holístico de Evaluación de la Prueba Testifical (HELPT). Madrid: Pirámide.

Manzanero, A.L. y González, J.L. (2013). Avances en Psicología del Testimonio. Ediciones Jurídicas de Santiago: Santiago de Chile

Manzanero, A. L. y González, J. L. (2015). Modelo holístico de evaluación de la prueba testifical (HELPT). Papeles del Psicólogo, 36(2), 125-138. enlace